Análisis de la actividad sísmica en el noroeste de México durante el periodo de julio 2023 a julio 2024.
Contenido principal del artículo
Resumen
La Red Sísmica del Noroeste de México (RESNOM), operada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), realiza un monitoreo continuo de la actividad sísmica en el noroeste de México. Durante el periodo comprendido entre julio de 2023 y julio de 2024, la RESNOM registró un total de 4,100 eventos sísmicos, con magnitudes que variaron entre ML 0.4 y MW 5.6. Esta actividad sísmica se concentró principalmente en tres regiones: el Valle de la Trinidad, el Valle de Mexicali y frente a las costas cercanas a Loreto, Baja California Sur, en el Golfo de California. Entre los sismos registrados, se identificaron cinco eventos con magnitudes mayores o iguales a 5 (M ≥ 5). De éstos, cuatro ocurrieron en el Golfo de California y uno en el Valle de Mexicali, cerca del poblado Delta. La actividad sísmica restante se distribuyó de la siguiente manera: 98 sismos con magnitudes entre 4 y 5 (4 ≤ M < 5), 510 eventos con magnitudes entre 3 y 4 (3 ≤ M < 4), 1,030 eventos con magnitudes entre 2 y 3 (2 ≤ M < 3), 2,107 eventos con magnitudes entre 1 y 2 (1 ≤ M < 2) y 218 sismos con magnitudes menores a 1 (M < 1).
En este trabajo se presenta un análisis temporal y espacial de la liberación de energía asociada a estas secuencias sísmicas, asumiendo una equivalencia entre ML y MW. Se destacan patrones de actividad sísmica y clusters principales, los cuales están directamente vinculados a sistemas de fallas tectónicas activas en la región.